Al examinar la vida política, vemos que su fin parece ser el honor, o los honores[1]. Sin embargo, estos honores a los que se aspira se buscan para convencerse uno a sí mismo de la propia virtud, mediante el reconocimiento que a nuestra persona otorgan los demás[2]. Así, la virtud será en sí misma preferible a los honores, aunque tampoco se puede concluir que la virtud sea el verdadero fin de la vida política, pues el que posee la virtud no es necesariamente feliz[3]. En este argumento de Aristóteles se halla una crítica al concepto arcaico de virtud o areté que se refleja en las obras homéricas, y fundamentalmente en La Ilíada[4].La vida sensitiva, por su parte, aspira a bienes que proporciona la riqueza, por lo que tampoco es la riqueza en sí lo que busca[5]; o bien aspira al placer. La cuestión de si el placer puede ser el supremo bien es analizada sólo de modo indirecto en este primer libro de la Ética, y de manera metódica en el Libro X.
En cuanto a la vida contemplativa, Aristóteles pospone su análisis. Lo retomará en el último libro, el décimo[6].